Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



que aparecen casi siempre "oponiéndose" a un tema o motivo de
índole tonal y sabor "tradicional". [23] Por su parte, estas
figuras superpuestas suelen estar construidas en base a
escalas no tonales. [24] Esta diferencia apunta a la
construcción paródica: el discurso tonal [25] es un referente
externo que es incorporado al texto para ser parodiado.
Proviene de un pasado o de un "exterior", frente al cual el
compositor marca una distancia. Las incidencias no tonales
que se posan como un cáncer sobre los estereotipos populares,
revelan esta distancia. Revueltas problematiza la recepción
de los estereotipos populares estropeando su homogeneidad de
lenguaje. Podemos suponer que, al hacerlo, agrede también la
ideología de los que se sienten representados por éstos. (La
fanfarria popular del inicio, cuyo tonalismo es desvirtuado
justo en su clímax, parece criticar la incorporación
demasiado literal de lo popular como estrategia para la
articulación musical de la mexicanidad).

7. El código como marcación cultural.


 

El texto parodiado, un conjunto relativamente arbitrario de
estereotipos de música popular presuntamente michoacana, es
identificado por Revueltas por medio de su vestimenta
armónica tonal. Es ésta marca la que nos permite reconocerlo.
Los entornos armónicos con los que Revueltas enajena dichos
estereotipos suelen interpretarse como una apropiación
moderna
del referente popular. Sin embargo, en Janitzio la
modalización a la que lo supedita, más que reverencial, se
antoja francamente irónica.

Con esta estrategia tropológica altamente reflexiva,
Revueltas, el vanguardista, afirma la no neutralidad del
discurso heredado y la marca ideológica e institucional que
entraña su material. El carácter tonal diatónico del discurso
deviene en objeto de parodia, en una acción retórica que es a
su vez musical e ideológica. Revueltas "expone y altera el
status del arte como un modo de discurso socialmente
diferenciado y segregado; deja en claro que su posición está
siempre mediada por los mecanismos sociales responsables de
la institucionalización de la cultura (Murphy: 257 / 258).
***

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   9