Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



El número de Frente a Frente de marzo de 1937, cuya portada
es la de una niña muerta por la aviación nazi, fue un número
especial en el que se publicó un artículo de Juan Marinello;
en él propone transformar el dolor en libertad, es un canto
en el que el autor dice: "Todos los hombres generosos de la
tierra están con España, con el pueblo español. Mañana,
cuando nos llegue nuestro gran día estarán con nosotros". [4]
Las revoluciones ya no eran sólo patrimonio de un pueblo o de
unos hombres, sino que eran obligaciones compartidas. España
no era para los miembros de la LEAR la madre patria, sino la
compañera de la lucha revolucionaria y antifascista, y a ella
había que defenderla. En el Congreso de Guadalajara,
Silvestre Revueltas presenta su Homenaje a García Lorca y
Marinello repite su homenaje a España; el día 8 Marinello
diserta sobre la poesía negra afrocubana y ese mismo día se
hace un gran homenaje al pueblo español; en esa velada
Guerrero Galván presenta una de sus más importantes pinturas
de caballete, un cuadro que representa una trinchera española
en la que se lee "no pasarán". La jornada tapatía fue
realmente importante, conmovió a la sociedad y la hizo



 

participar y comprender mejor la lucha del pueblo español
contra los fascistas.

A partir del Congreso de Guadalajara se integra una
delegación mexicana de la LEAR que asistirá al Congreso de
Valencia, como una muestra más de la solidaridad del pueblo
mexicano con España y su lucha.

Los delegados llegan a Valencia y a Madrid: da conciertos
Revueltas; conferencias, Mancisidor; audiciones de poesía,
Paz; exposiciones, Gamboa; es decir, llevan la palabra de los
artistas y escritores mexicanos a España, se comprometen con
su lucha y finalmente abandonan España al final del Congreso
de Artistas y Escritores Revolucionarios de Valencia. Es
curioso constatar cómo, precisamente en esos momentos en que
pareciera que la Liga alcanza su punto más importante, cuando
los artistas que participan en ella tienen una imagen pública
poderosa, como lo demuestran todos los documentos gráficos de
la época en España, a su regreso, en 1938, la LEAR y su
órgano de difusión desaparecen. Francisco Reyes Palma dice en
su trabajo, que tal vez la disolución de la Liga se pudiera

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   8