|
interpretación que proponga una manera específica de escuchar la
obra. En el caso de la música postonal, uno de los principales
problemas que el compositor enfrenta es cómo lograr un balance formal y
cómo crear el sentido de direccionalidad armónica (lo que en inglés
se denomina voice-leading). Dada esta situación, resulta
problemático -como se ha hecho tradicionalmente en la literatura
sobre Revueltas- abandonar lo armónico al mundo del
"color". Tampoco puede asumirse que el ritmo lubrica todos los engranajes de la
pieza. Por supuesto que la música no tonal nos obliga a poner
especial atención al ritmo, pero el ritmo siempre ha sido fundamental para
el establecimiento de la direccionalidad melódico-armónica. Tanto
en la tonalidad como en la postonalidad o atonalidad las relaciones
funcionales entre tonos y acordes están íntimamente ligadas con
patrones de duración y acentuación. Esta realidad obliga al
musicólogo a estudiar qué elementos están siendo subrayados en
el devenir musical, y a tratar de descubrir la lógica que los une.
|
|
Cuando el musicólogo expone el andamiaje estructural utilizado por
Revueltas, la obra no pierde espontaneidad y la capacidad creadora
del autor no desmerece, al contrario, se eleva. A pesar de ello,
cabe señalar que el análisis puede carecer de sentido cuando, en
nombre de un sistema, intenta decirle al compositor qué debió haber
hecho. Esto se llama academicismo, y lo practican tanto los
musicólogos como los compositores que siguen solamente los libros. Un
análisis bien practicado cumple sus funciones cuando nos
permite explicar cómo algunos ingredientes de la obra sustentan tanto la
connotación de balance como la connotación de sorpresa, ya sea humorística
o trágica.
En su aparente espontaneidad, el Dúo para pato
y canario es uno de los tantos ejemplos que se encuentran en
la literatura musical del siglo XX donde un autor economiza al
máximo el uso de la direccionalidad armónica y recurre a ella
solamente en momentos estratégicos con el fin de amarrar el hilo
lógico que une la obra. La existencia de ese sustento
unificador estratégicamente repartido a lo largo de la obra permite transmitir el
deseado efecto de "impredecibilidad" del resto
|
|