|
Esto sólo se mantiene a la ley de una rígida y austera concepció
n formal de la música. El desarrollo en el sentido de la escuela
sinfonista alemana, sólo es un concepto válido dentro de las premisas
formalistas que afirman la existencia de valores y principios
permanentemente vivos. Revueltas compuso en la forma que él mismo
descubrió y que le era natural. En ese sentido, su forma es perfecta y
acabada y nada podría justificar una censura al músico que descubre
sus propias leyes y que le otorga a sus obras el ciclo que
la lógica intrínseca de su material reclama. [2]
Por desgracia, el tema de la forma
musical en Revueltas normalmente se aborda dentro de contextos que
parten de la inserción del compositor dentro del marco del
nacionalismo mexicano de la década de los treinta, un área donde
con frecuencia resulta difícil superar lugares comunes, así como los
estereotipos ya mencionados. En el mismo artículo citado, Velazco
afirma:
Revueltas logró sintetizar ese núcleo emocional que se
halla escondido debajo de los aspectos pintorescos de los popular y
|
|
al igual que Chávez y tal vez en mayor grado pudo hallar
los intervalos, el ritmo, la armonía y las formas adecuadas para componer
música inconfundiblemente mexicana sin acudir a temas folklóricos ni
canciones populares, sino escribir siempre música propia y original,
que cataliza las inquietudes nacionales y que es mexicana sin ser
mexicanista.
Y, siguiendo la comparación obligada, Velazco
prosigue: "el introspectivo culto concepto musical de Chávez no se
adecuada al temperamento musical espontáneo pintoresco del
pueblo mexicano, el jolgorio de los mercados, calles y carpas se acerca
más a la posición de Revueltas". [3]
En su libro Rostros del nacionalismo en la
música mexicana: un ensayo de interpretación, Yolanda Moreno
Rivas procura anteponer a los lugares comunes aquí señalados
la individualidad de las obras y de las técnicas que analiza.
La descripción de Rivas se mantiene cerca de la partitura, en ocasiones
enriqueciendo su lectura con documentos de carácter histórico o crítico
que apoyan sus puntos de vista. De esta manera, el autor
estadounidense que Rivas cita es Virgil
|
|