Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



contradanza con el texto de Barrera, como si la música
compitiera con las palabras o se apropiara de recursos
originalmente textuales, tal como el texto de Barrera se
apropia de recursos musicales [...] sin embargo, hay que
notar cómo de pronto texto y música se vuelven uno:
"remidoremifa, solasi, si-bemol, domisol" (cc.38-41), y en
esta perfecta unión el pato, o la orquesta, calla y escucha
pero no soporta más y se le une al canario en un brillante
clímax (cc. 42-45). [14]

Sin embargo, esta íntima conexión entre el poema y la música
no basta para provocar la sonrisa del escucha, al menos desde
el punto de vista musical, y Jiménez Ramírez evoca a uno de
los tantos intelectuales que ha tratado de explicarse esta
forma tan humana de reaccionar ante lo imprevisto: "Según
Arthur Koestler, el efecto cómico es producido precisamente
por una dualidad: el choque repentino de dos códigos que se
excluyen mutuamente. El oyente tras esperar cierto resultado,
de pronto recibe la situación en un marco de referencia
diferente del esperado". [15]



 

Koestler conduce el argumento de Jiménez Ramírez al mundo de
la crítica social y a un Revueltas que se burla de la
tradición representada por la música de concierto. "Entonces,
es a los seguidores de esta tradición, al establecimiento
musical del momento, a quienes Revueltas critica." [16] La
inserción de Koestler como base teórica, no obstante,
necesitaría una mayor justificación, puesto que el humor es
uno de los aspectos menos compartidos entre culturas. Este
señalamiento no implica el rechazo de una metodología que
incorpora elementos meta-musicales (filosofías extranjeras,
entre ellos). No obstante, aunque el contexto de la vida de
Revueltas permite una amplia gama de aproximaciones a su
obra, y aunque legítimamente estas interpretaciones pueden
traer consigo valoraciones distintas de cada uno de los
ingredientes sociales y musicales que integran la obra y su
contexto, el sentido del humor en el Dúo para pato y canario
puede, y debe, ser explicado en un nivel más simple pero poco
frecuentado por la musicología mexicana.

En la mayoría de los casos el argumento que invoca aspectos
metamusicales será mejor sustentado si se fundamenta en una

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   10.5