Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



originados a partir del homenaje organizado por el INBA y el
CENIDIM para conmemorar el natalicio de ambos compositores en
1999. [1] Aunque estas intervenciones se proponen -y
posiblemente logren- dar el golpe de gracia a muchos de los
mitos y vicios enquistados en la recepción de ambos
compositores, y aunque en estas reflexiones, realizadas desde
ángulos muy diversos, se vislumbran ya ciertas líneas de
trabajo compartidas por más de un investigador, el estudio
del origen y el alcance del problema sigue pendiente porque
la musicología mexicana apenas ha comenzado a realizar una
revisión sistemática y crítica de su propia práctica
historiográfica. El presente trabajo intenta contribuir a
dicha revisión concentrándose, principalmente, en el problema
del tema de la originalidad en la recepción de Silvestre
Revueltas.

La publicación, en 1941, del libro de Otto Mayer-Serra
Panorama de la Música Mexicana constituye un hito en la
historia de la musicología de nuestro país. Su esquema
progresista-organicista ahora resulta inoperante, pero en el
momento de su aparición la obra representó el abordaje más



 

ambicioso y sólido hasta entonces alcanzado en relación con
la música mexicana. La escritura de la historia desde un
ángulo crítico y fundamentado en el análisis musical es,
probablemente, su aportación principal, en particular en los
dos tercios del libro dedicados, respectivamente, al siglo
xix y a las cuatro primeras décadas del XX. Muchos puntos
cardinales de la historia del repertorio en cuestión están
ausentes o aparecen sólo esbozados debido a que el trabajo de
investigación corresponde a menos de dos años de residencia
del autor en México.

En este breve lapso Mayer-Serra recogió muchas de las
opiniones comunes de la época y su trabajo dependió del
material que se le facilitó y de las alianzas personales que
pudo establecer. Asimismo, destacan tanto el empleo
consciente de modelos historiográficos actualizados, como el
estudio desde una perspectiva académica del repertorio
mexicano contemporáneo a la elaboración del libro.
Desgraciadamente, debido a la falta de una práctica formal de
la musicología en México, esta obra, de valor innegable, no
cumplió la función de punto de partida. Al contrario, se

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   1.5