Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



vez sólo él escucha. Se acurruca en un rincón a la intemperie
y oímos su voz que dice:

"Diez años. Diez años más para hacer lo que me falta".

Se duerme, exhausto. Una sonrisa asoma a su rostro cuando
empieza a escucharse un fragmento de Sensemayá.

El día empieza a rayar en el horizonte citadino. La música
prosigue sobre los créditos finales. En el caso del Silencio
de las sirenas
, la autora, de entrada, juega con nosotros y
rompe el preconstruido "canto" de las sirenas por "silencio".
La obra está construida como pieza trágica en un acto
subdividido en una serie de cantos. La línea narrativa se
construye, otra vez, en el momento de la muerte, en el que
Silvestre o el creador está sumido en un delirio agónico, y
el deslinde entre la realidad y el sueño no se establece.

El personaje sostiene una lucha contra la muerte, no tanto
por el deseo de vivir en sí, sino por lo que la vida puede
darle como posibilidad de la realización de su obra. La lucha



 

es terrible pero sin opciones. Podríamos decir que la obra de
Susana Frank es una especie de gran metáfora de la vida y
obra de Revueltas, sin ninguna pretensión de hacer un texto
realista, pues la estructura dramática está construida a
partir de múltiples traslaciones de sentido, o sea una
metáfora continuada en donde la música funciona a manera de
disparadero de las preocupaciones existenciales del personaje.

En la obra hay tres figuras femeninas: la florista o la
madre, la esposa o su amor real, la peregrina o su idealizado
amor; así como el guerrero o su alter ego y los músicos
amigos enemigos o compañeros de ruta. A lo largo de la obra
se va entretejiendo una urdimbre de relaciones entre los
personajes que rodean, asedian o acosan al protagonista; pero
a pesar de ser muchos, persiste la unidad de sentido en
cuanto a la radical soledad del poeta.

Como todos sabemos, un texto teatral es solamente la mitad
de sí mismo; los textos teatrales sólo tienen vida plena en
el momento que se yerguen en el escenario, en el momento que
se representan. En estas tres obras, será la puesta en escena

 
Documento sin título
  Página  
Ir
        8